9 de septiembre de 1942, escritora. En el año 1983 publica mi primer libro, Bobby Sand Desfallece en el Muro. La decisión de publicar fue un gesto político, porque en ese entonces había que pedir permiso al Ministerio del Interior para hacerlo. El libro tuvo una muy buena recepción y considerado un libro muy singular porque sus claves literarias eran visuales en el imaginario nacional. Su soporte era la página como pared chilena utilizando el graffiti de una manera simbólica. La voz es ventrílocua tomada del poeta irlandés Bobby Sand encarcelado en una cárcel británica, que muere en una huelga de hambre. La metáfora es el hambre.
En 1986, la autora Carmen Berenguer, publica su segundo libro “Huellas de Siglo” Una visión femenina del tránsito callejero, un nomadismo suelto que recoge el parloteo citadino.
En el año 1988, Berenguer escribe la metáfora del luto nacional, con voces de mujeres como eco ultrajado de la nación intervenida por los militares. El libro es una metástasis de discursos desplazados en la página, como lugar de encierro.
Luego la autora va más lejos y la página ahora es la piel manchada del individuo latinoamericano en “Sayal de pieles” 1993 libro que sorprende en el medio crítico nacional acostumbrado a decir las cosas por su nombre. Aquí no hay sujeto ni nombre alguno salvo manchas del hambre y de las enfermedades de la pobreza latinoamericana.
En 1997 la autora recibe un premio fundamental para continuar su obra, la beca John Simon Guggenheim.
En 1999 publica Naciste pintada donde el soporte son las casas como lugar literario, por donde se han desplazado hablas, recortes, textos y testimonios de mujeres encerradas en las casas, como soporte de sus tribulaciones.
En 2006 la poeta publica “mama Marx” son fragmentos urbanos de la historia reciente en Chile: Paródico y urbano, íntimo y visual, a través de la crónica y la poesía, relata fragmentariamente el trauma reciente en Chile.
En el año 2002 obtiene el FONDART con un proyecto que rescata los discursos de mujeres en el Arte y en la política.
En el año 2008, recibe el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda.
Primera Mujer Chilena que recibe este importante galardón.
En el año 2009, es invitada a publicar en Internet un libro en la editorial: Libros de Mentira.
En el año 2012, el libro es publicado en papel: “Maravillas Pulgares” Edt. Libros de Mentira.
En el 2013, Mago Editores publica una antología escogida: “Venid a Verme Ahora”
En el año 2015, Publica ‘Mi Lai’ en Mago Editores
En el año 2017 ‘Mi Lai’ es reeditado en la Editorial Literal en la colección ‘Pico de Gallo’ en el DF México
En el 2017 ‘Mi Lai’ es reeditado en Cardboard Press en edición Bilingui
2018 “Obra Poética” ‘Cuarto Propio’
2019 reedición ‘La gran Hablada’ Editorial Catafixia Guatemala
2019 recibe el premio a la Trayectoria con una antología poética Fundación Pablo Neruda
2019 Antologia Breve de su Poesía en la Universidad de Santiago
2019 se publica Trance un libro de Poesía Comparada junto al poeta argentino Reynaldo Jimenez
2020 ‘Crónicas en Transición’ Universidad de Talca
2020 ‘La Gran Hablada’ Libros de la Resistencia España Madrid
2020 ‘La Plaza de la Dignidad’ Antología México Universidad Nueva de Leon.
2020 ‘ Nuevo Relieve’ en la UDP
2021 ‘La Gran Hablada’ Bs Aires Argentina
Traducciones
2020 Libro traducición al Francés al Frances
2020 libro traducción al Italiano
—
Existen algunos territorios como lo urbano en Santiago y sus transformaciones que dieron lugar a los libros Bobby Sands Desfallece en el muro, Huellas de Siglo, abismales fragmentaciones nacientes en una ciudad quebrada y rota. Donde quedan todavía algunos pasajes de un pasado urbano más provinciano como espectro del valle de Santiago: la pollera de la cordillera.
Y luego, saliendo hacia la carretera del norte, el imaginario de unos cerros áridos que en algunas planicies se ve solitario, el árbol Espino, que produjo el libro Sayal de pieles.
Valparaíso dio nacimiento al libro Naciste pintada en el puerto de el paraíso.
Nuestra geografía tan frágil y temblorosa también aparece por medio de la bandera de luto, refugiada en esa metáfora del libro A media asta el paisaje es sombrío y quebrada en la lengua y el cuerpo de la lengua.
El paisaje ha sido importante en la poesía chilena. En mi poesía se representa como decorado. Como parte del lenguaje cultural. Como memoria de un pasado demasiado importante para mi. Tanto, como entender que vivo en un país que tiembla todo el día. Tanto como saber que un volcán puede perturbar la tranquilidad y al mismo tiempo que es de una belleza en el espacio de fuego. Pues estamos al otro lado del mundo. En la orilla de un cinturón de fuego como pared.
Es tan inquietante vivir en una orilla pegada al mar pacífico que es de un color y un aroma fuerte y yodado. Pues esta geografía no es plácida a pesar de su belleza. Por ello su influjo entremedio de las palabras es parte fundamental en mi poesía.