Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango
Asociación Metáfora
Anunciamos la celebración del 18 Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango -FIPQ- en homenaje a la artista Paula Nicho y a las madres que buscan a sus familiares desaparecidas y desaparecidos, del 23 al 26 de noviembre la ciudad de Quetzaltenango se convertirá en el epicentro de la poesía en Centroamérica, poetas de diferentes países en combinación con poetas locales se presentarán en diversos espacios del Occidente de Guatemala de forma libre gratuita y voluntaria. Son miles de personas las que son alcanzadas por la poesía.
El -FIPQ- tiene como sentido fundamental aportar a la expansión del pensamiento crítico y la sensibilidad en las sociedades que habitan Guatemala con el único fin de promover formas de convivencia respetuosas y en armonía.
Durante los 17 años en los que se ha llevado a cabo de forma ininterrumpida el -FIPQ- ha sido un espacio para la libre expresión, la preservación de la memoria y la articulación ciudadana.
Homenaje y dedicatoria del 18 FIPQ
En esta edición se ha decidido homenajear a Paula Nicho, nacida en San Juan Comalapa, Chimaltenango en el año 1955, artista plástica Kaqchikel, tejedora. Sus obras parten de su cosmovisión y la relación con su comunidad, retratando en lienzos sus vivencias y sueños, este ejercicio estético, místico y simbólico que se enmarca en la transparencia y la poética como algo que supera cualquier lenguaje. Ha participado en diversas exposiciones entre las que destacan: Northern Alps Art Festival en Omachi city, Nagano perfecture, Japón (2021-2022). Exposición Refugio, en la biblioteca Rosenberg de la Universidad City College en San Francisco California (2019). Exposición Voces e Historias en el museo de la Universidad Northern Illinois University, en Chicago (2017). En el 2004 participa en la inauguración del Smithsonian National Museum of the American Indian, Washington D.C. donde ha quedado expuesta una de sus obras de manera permanente. En el 2003, fue condecorada por la Orden Nacional del Patrimonio Cultural de Guatemala.
También se hace un reconocimiento a todas aquellas madres que han pasado por la dolorosa experiencia de tener a una hija o a un hijo desaparecido, pero que pese a dolor mantienen con firmeza y coraje la búsqueda, Este homenaje pretende generar lazos de solidaridad y acompañamiento simbólico y afectivo con estas mujeres y madres que atraviesan este difícil fenómeno, pero también es una forma de reconocer y agradecer su lucha y ejemplo.
De la imagen:
La pieza gráfica del 18 FIPQ estuvo a cargo de Julio Cúmez, poeta y diseñador kaqchikel, originario de San Juan Comalapa. La obra de Paula Nicho gira entorno a la relación que tiene con su comunidad, por esta razón en la elaboración de la imagen se optó por retratarla en un collage usando de referencia sus obras, en las que sobresale la imagen de la madre naturaleza (concepto que ella usa), como elemento principal de su creación artística. La imagen de este año remite a una montaña de la que brota agua como fuente de fuerza y vida, la que sostiene a las comunidades y que también representa a la fuerza de las madres que mantienen los procesos de búsqueda de sus familiares desaparecidas y desaparecidos por diferentes causas.
La Asociación Metáfora, Metáfora Editores y el Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango, convocan al Segundo Certamen Nacional de Poesía Joven
Podrán participar autoras y autores nacionales con residencia en Guatemala, menores de 26 años a la fecha de cierre de la convocatoria que será el día 15 de mayo de 2022 a las 23:00 horas.
Los poemarios concursantes no podrán haber sido premiados anteriormente ni podrán participar simultáneamente en otro concurso similar. Deberán ser inéditos, escrito en cualquiera de los idiomas que se hablan en Guatemala (por la logística del premio, quienes envíen un trabajo en un idioma que no sea el español deberán adjuntar una versión traducida a este idioma para facilitar la tarea del jurado), tema y forma libres, con una extensión mínima de 30 y máximo de 60 páginas. Podrán estar conformados por uno o varios poemas.
Los poemarios deberán enviarse de forma electrónica al correo asociacionmetafora@gmail.com con el asunto “Certamen Nacional de Poesía Joven 2022″.
Los poemarios deberán estar adjuntados en formato PDF, tamaño carta y en tipografía Arial de 12 puntos. En la primera página deberá anotarse el título del poemario y el seudónimo del autor.
En el mismo correo deberá adjuntarse una carta en formato PDF con los siguientes datos: nombre, apellido, seudónimo, título de la obra, copia del acta de nacimiento o documento oficial que certifique la edad, domicilio, correo electrónico, números telefónicos y un párrafo firmado en el que la o el autor declara que el poemario es inédito, libre de derechos y que no se encuentra participando en otro concurso.
Los poemarios que se presenten sin observar estas condiciones serán descalificados por el jurado.
El jurado estará integrado por tres poetas de Guatemala, de reconocida trayectoria y su fallo será inapelable.
Una vez emitido el fallo, el jurado se comunicará con el ganador para darle a conocer el resultado, mismo que se anunciará el 15 de junio de 2022 en conferencia de prensa y a través de las redes sociales del Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango.
El poemario que resulte ganador será publicado por Metáfora Editores, además el ganador o ganadora será invitado a la 18 edición del Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango, también se hará acreedor de un diploma de reconocimiento.
El acto de premiación tendrá lugar en Quetzaltenango, en el mes de agosto de 2022.
La presente convocatoria queda abierta a partir de la publicación de las presentes bases y se cerrará el jueves 15 de mayo de 2022 a las 23:00 horas.
Los poemarios recibidos serán destruidos una vez que se conozca el fallo del jurado y por tanto, no serán devueltos a sus autores.
El jurado podrá declarar el premio desierto.
La participación en esta convocatoria implica la aceptación de todas y cada una de sus bases. Los poemarios que no cumplan con los requisitos serán descalificados.
Cualquier caso no previsto será resuelto de común acuerdo por los organizadores y miembros del jurado.
Para mayor información visite nuestro sitio web www.fipq.org, al correo asociacionmetafora@gmail.com y a los teléfonos 48553081/85
9 de septiembre de 1942, escritora. En el año 1983 publica mi primer libro, Bobby Sand Desfallece en el Muro. La decisión de publicar fue un gesto político, porque en ese entonces había que pedir permiso al Ministerio del Interior para hacerlo. El libro tuvo una muy buena recepción y considerado un libro muy singular porque sus claves literarias eran visuales en el imaginario nacional. Su soporte era la página como pared chilena utilizando el graffiti de una manera simbólica. La voz es ventrílocua tomada del poeta irlandés Bobby Sand encarcelado en una cárcel británica, que muere en una huelga de hambre. La metáfora es el hambre.
En 1986, la autora Carmen Berenguer, publica su segundo libro “Huellas de Siglo” Una visión femenina del tránsito callejero, un nomadismo suelto que recoge el parloteo citadino.
En el año 1988, Berenguer escribe la metáfora del luto nacional, con voces de mujeres como eco ultrajado de la nación intervenida por los militares. El libro es una metástasis de discursos desplazados en la página, como lugar de encierro.
Luego la autora va más lejos y la página ahora es la piel manchada del individuo latinoamericano en “Sayal de pieles” 1993 libro que sorprende en el medio crítico nacional acostumbrado a decir las cosas por su nombre. Aquí no hay sujeto ni nombre alguno salvo manchas del hambre y de las enfermedades de la pobreza latinoamericana.
En 1997 la autora recibe un premio fundamental para continuar su obra, la beca John Simon Guggenheim.
En 1999 publica Naciste pintada donde el soporte son las casas como lugar literario, por donde se han desplazado hablas, recortes, textos y testimonios de mujeres encerradas en las casas, como soporte de sus tribulaciones.
En 2006 la poeta publica “mama Marx” son fragmentos urbanos de la historia reciente en Chile: Paródico y urbano, íntimo y visual, a través de la crónica y la poesía, relata fragmentariamente el trauma reciente en Chile.
En el año 2002 obtiene el FONDART con un proyecto que rescata los discursos de mujeres en el Arte y en la política.
En el año 2008, recibe el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda.
Primera Mujer Chilena que recibe este importante galardón.
En el año 2009, es invitada a publicar en Internet un libro en la editorial: Libros de Mentira.
En el año 2012, el libro es publicado en papel: “Maravillas Pulgares” Edt. Libros de Mentira.
En el 2013, Mago Editores publica una antología escogida: “Venid a Verme Ahora”
En el año 2015, Publica ‘Mi Lai’ en Mago Editores
En el año 2017 ‘Mi Lai’ es reeditado en la Editorial Literal en la colección ‘Pico de Gallo’ en el DF México
En el 2017 ‘Mi Lai’ es reeditado en Cardboard Press en edición Bilingui
2018 “Obra Poética” ‘Cuarto Propio’
2019 reedición ‘La gran Hablada’ Editorial Catafixia Guatemala
2019 recibe el premio a la Trayectoria con una antología poética Fundación Pablo Neruda
2019 Antologia Breve de su Poesía en la Universidad de Santiago
2019 se publica Trance un libro de Poesía Comparada junto al poeta argentino Reynaldo Jimenez
2020 ‘Crónicas en Transición’ Universidad de Talca
2020 ‘La Gran Hablada’ Libros de la Resistencia España Madrid
2020 ‘La Plaza de la Dignidad’ Antología México Universidad Nueva de Leon.
2020 ‘ Nuevo Relieve’ en la UDP
2021 ‘La Gran Hablada’ Bs Aires Argentina
Traducciones
2020 Libro traducición al Francés al Frances
2020 libro traducción al Italiano
—
Existen algunos territorios como lo urbano en Santiago y sus transformaciones que dieron lugar a los libros Bobby Sands Desfallece en el muro, Huellas de Siglo, abismales fragmentaciones nacientes en una ciudad quebrada y rota. Donde quedan todavía algunos pasajes de un pasado urbano más provinciano como espectro del valle de Santiago: la pollera de la cordillera.
Y luego, saliendo hacia la carretera del norte, el imaginario de unos cerros áridos que en algunas planicies se ve solitario, el árbol Espino, que produjo el libro Sayal de pieles.
Valparaíso dio nacimiento al libro Naciste pintada en el puerto de el paraíso.
Nuestra geografía tan frágil y temblorosa también aparece por medio de la bandera de luto, refugiada en esa metáfora del libro A media asta el paisaje es sombrío y quebrada en la lengua y el cuerpo de la lengua.
El paisaje ha sido importante en la poesía chilena. En mi poesía se representa como decorado. Como parte del lenguaje cultural. Como memoria de un pasado demasiado importante para mi. Tanto, como entender que vivo en un país que tiembla todo el día. Tanto como saber que un volcán puede perturbar la tranquilidad y al mismo tiempo que es de una belleza en el espacio de fuego. Pues estamos al otro lado del mundo. En la orilla de un cinturón de fuego como pared.
Es tan inquietante vivir en una orilla pegada al mar pacífico que es de un color y un aroma fuerte y yodado. Pues esta geografía no es plácida a pesar de su belleza. Por ello su influjo entremedio de las palabras es parte fundamental en mi poesía.
Nació el 28 de diciembre de 1990 en el país, Belice. Haylock hizo su entrada pionera en la comunidad de artes visuales en 2012, con Ruhiel Trejo con la exhibición de arte, Society Killed The Teenager desafiando su opresión social desde el individualismo hasta la política. Haylock desarrolló su voz en la comunidad como audaz, provocativa con un giro controvertido que mira el individualismo, la violencia de género y se posiciona a favor de la comunidad LGBTQIA +, de la que también es miembro.
Desde su debut, Haylock lanzó numerosas exposiciones individuales, como Megalomania (2013), Milestone (2014), Third Eye (2015), Beautiful Tragedy (2016), y apareció en muchas colaboraciones colectivas y las comisarió. Haylock trabaja con The Image Factory Foundation junto con organizaciones como el Instituto Nacional de Cultura e Historia, ayudando a promover al próximo artista. También creó para NGEO’S como la Enviada Especial para Niños y Mujeres ayudando a destacar a las mujeres más prolíficas de Belice, a través de una muestra de fotografía artística titulada Milestone in (2014). Y UNBIAM ayudando con la Humanización de la comunidad LGBTQIA + con el programa titulado My Story (2015).
Haylock también formó parte de un pequeño equipo editorial Baffu E-Magazine (2014-2016) que destacó al artista visual contemporáneo, los poetas en Belice y documentó la cultura de Belice. Sus piezas visuales y poesía se presentaron en la publicación. Haylock también fue miembro y cofundador de Belize Women Art Collective (BWAC), un grupo de arte orientado a promover mujeres artistas en Belice. Es miembro reciente del equipo editorial de Bentpin Press Publish diseñando un espacio para escritores beliceños.
Briheda Haylock es ampliamente conocida por su presencia visual, pero tiene presencia en la comunidad de la poesía que comenzó a una edad temprana. En 2006, su poema La palabra de ira que hablamos se publicó en un pequeño colectivo Poets R ’Us. Haylock se convirtió en miembro de 501 Spoken word alrededor de 2015. Ha realizado algunas presentaciones con el grupo y sus piezas aparecen en la antología Poetic Narcotics. Actuó en Doh seh It! (2018) Su primer festival de poesía realizado fue. Poesia versus Diferendo, Crea. Puerto Barrios Guatemala (2018) Haylock actualmente está construyendo una presencia internacional, su trabajo fue presentado en la publicación colectiva Bible Belt Queers, en 2019 y con Ghost of A Dream 2021. El próximo octubre se presentará en una muestra colectiva en Panamá October. Haylock también está preparando la publicación de su primera colección de poesía, titulada Beautiful Tragedy.
Beso de Afrodita
Afrodita besó tus labios
Y afirmó que eras una diosa.
Pero el mundo, el mundo te ha marcado
A ti, la tentadora, causa del caos
En la mirada de cada hombre.
Una amenaza para la relación de cada mujer,
Mas en tu corazón, eres solo una flor silvestre
Buscando su comprensión. Tratando de navegar
En un mundo pleno de margaritas, tratando de encontrar
Tu hogar, guiada por el ardiente espíritu
interior que desea ser liberado.
Traducción: W.G.
Puta
Estoy atrapado en una fantasía poco realista de los deseos de los hombres.
Estoy registrada con las palabras con las palabras
Puta
Zorra
Perra
Me veo obligada a interpretar actos deshumanizantes a mi voluntad, sexo e integridad.
Soy una esclava de la fantasía del hombre
Sueno y deseos
Porque su vida es trágica.
Solitaria y llena de dolor
Él me llama “Puta”
Él me sujeta del cabello y dice
“Cariño, ven con papi
Él ha estado esperando para conocerte”
Vulnerable a sus órdenes
Me someto a sus peticiones
Él gime de satisfacción
Mientras trato de no vomitar
Cuento hasta cien y pienso en mis hijos
Sé que este momento eventualmente terminará
60 minutos
Me adhiero a sus necesidades,
Acostada de rodillas,
De lado, arriba, abajo.
Me convierto en su gimnasta personal por 60 minutos.
Soy la ilusión de su hombría
Soy la ilusión de su deseo
La ilusión de su existencia
Soy todo lo que él nunca podría
En el mundo
Soy un deseo con alma
Soy un deseo aludido por la esperanza.
Quedan 15 minutos, el solo quiere descansar.
Quiere sentirse especial.
Me cuenta sus anécdotas,
Sus sueños, sus aspiraciones.
Por un minuto, siento algo de lastima por él.
Él llora, yo lo abrazo
Me mira por primera vez
Yo puedo verlo viéndome por primera vez
Se da cuenta que él no tiene el poder,
Yo lo tengo y por eso, él me avergüenza.
Por 10 segundos me siento avergonzada
Entonces recuerdo que su vida es trágica.
Yo soy, pero una guerrera sobreviviendo.
Traducción: Lissa y Lísbeth de León