(Ciudad de México, 1981)Escritora, crítica literaria y profesora de litertura de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es Autora de los libros de poesía Nada se pierde (Vesrsodestierro, 2012), La imaginación herida (Trajín, 2018) y Decir otro lugar (Elefanta Editorial, 2020). Ha sido incluida en diversas antologías poéticas y una muestra de su trabajo creativo aparece en diversas revistas nacionales e internacionales de poesía. Algunos de sus poemas han sido traducidos al alemán, chino e inglés. Es Doctora en Letras por la UNAM. Realizó una Estancia Posdoctoral en el CIALC-UNAM, con el proyecto, Escrituras literarias producidas en contextos de violencia de Estado. Caso Chile, Argentina y México(1970-2000). Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-CONACYT). Ha escrito múltiples ensayos y artículos sobre crítica literaria, éstos han aparecido en Revistas académicas, libros colectivos nacionales e internacionales Sus líneas de investigación exploran las relaciones entre literatura, historia y política del siglo XX y XXI, representaciones de la violencia en la literatura mexicana y latinoamericana contemporánea, literaturas híbridas, vínculos entre la poesía y otros géneros literarios. Próximamente puublicará con la Universidad de las Artes y CIELA-Fraguas un libros de crítica sobre los cinco poetas testimoniales del Premio Nacional de Poesía Aguascalientes.
Nombra una historia de despojo:
Hemos ocupado este sitio metafórica y políticamente. Por eso le decimos mío y significa que aquí estamos. Unos y otros. Unas y otras. En el centro del mundo que se ha quedado sin sur o norte y demás puntos que cardinan con otros puntos. Nuestro cuerpo aquí y allá. Lo que eres tú. Lo que soy yo. Esto que somos en un mundo cuyas conexiones laten como un organismo vivo.
Es que el siglo XXI le ha puesto nombre de máquina a todo:
por ejemplo, durante mucho tiempo le llamamos
país o extensión. Territorio o naturaleza.
Le llamamos mío, a pesar de una historia de despojos.
Nos dejaron este montón de piedras e hicimos una casa.
Un continente llamado invención.
América Latina es una Invención. Esto es nuestra casa.
Aquí el siglo XXI
Explícame cómo se hace.
—
Karl Marx enamorado
¿Es posible imaginar la vida de un revolucionario sin que no esté atravesada por el amor?
Alguien.
Dices que no hay trampas,
sin embargo, yo las veo por todas partes:
alienación se convirtió en una marca de ropa.
Por eso amor y dinero.
Por eso amor y mercado.
Por eso amor y las quejas.
Habrá que transformar al mundo antes de amar.
Esto se trataba de entender
el cuento de los que tienen vs los que nada.
Es como activar el mecanismo de algo estropeado,
transformar su marcha, revivir los pedazos y hacer que todo reviente.
Te lo dije como quien busca entender algo sagrado
en medio de una tolvanera:
porque amor y cansancio, amor y trabajo, amor y el dinero.
Eso era la vida y no tus cuentos o
Una suma de metáforas
Qué inútiles y gastadas
Daban vueltas por la página que no se parecía a la vida.