Guillermo Acuña -Costa Rica-

(Costa Rica, 1969). 

Sociólogo con una especialidad en comunicación social.  Docente universitario, investigador social y especialista en temas migratorios a nivel regional centroamericano. Trabajó en FLACSO Sede Académica Costa Rica durante 10 años. Fue Director del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional, en Costa Rica, en el periodo 2012-2017. En la actualidad es doctorante del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional, Costa Rica. Se desempeña como Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNiversidad Nacional (UNA) en Costa Rica.

Como escritor, perteneció al Taller de Literatura Activa Eunice Odio entre 1990 y 1993.  Ha publicado Programa de Mano (2008),  En Cuerda Floja (2014). Ambos con Editorial Arboleda, Costa Rica. Amares (2014), publicado por Editorial Ixchel, Honduras, En Ninguno de tus mapas (2015), VOSTOK (2016), Al Fondo del Corazón (2017), todos publicados por Metáfora Editores, Guatemala y Sobre el Origen de las Primaveras (2019), publicado por Proyecto Editorial La Chifurnia, EL Salvador.  En 2021 publicó Xochi Atl, con Editorial Amargord (España).

En el año 2019, publicó un ensayo titulado “Déjennos pasar. Migraciones y trashumancias en la región centroamericana”, con Editorial Amargord, España.  En el año 2020 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Aquileo J. Echeverría en la rama de ensayo, por dicha publicación.

Una selección de sus poemas denominada “El fin de los días” fue publicada por Editorial Alebrije, Costa Rica, en formato artesanal (2013).  En cuento publicó Por Vivir en quinto patio (Editorial Perro Azul, Costa Rica, 2017).  Ha aparecido en Antologías de poesía publicadas en Alemania, México, Guatemala, Estados Unidos (Los Angeles, Nueva York), Argentina y Costa Rica.

Ha sido invitado a varios Festivales Internacionales de Poesía a nivel Latinoamericano. En el año 2020 ha sido invitado a participar en encuentros presenciales y virtuales de poesía en Honduras, El Salvador, y México.  Ha sido incluido en antologías de poesía por Ediciones Mal Paso, en Honduras y Poéticas BCN, Barcelona, España. Una colección de sus textos fue publicada en el espacio El Pez Soluble, en El Salvador, en Enero de 2020.

Ha organizado eventos literarios relacionados con la migración, tales como encuentros, lecturas y talleres, a nivel nacional y regional centroamericano. Acompaña un espacio de escritura creativa denominado “Taller del Sur”, en la Universidad Nacional, Costa Rica.

Mantiene inéditos los libros  de poesía “Acto de construcción” (2012) y En Busca del Fuego (2015). Se encuentra en la edición final de dos libros de poesía Sombras de Vitruvio, y Tres caídas, ambos sobre la región centroamericana, las movilidades humanas y las fronteras.

Conduce un espacio de comunicación virtual sobre arte llamado “zona de recarga” que puede ser consultado en sus redes sociales.

LA QUEMA

“En 1966, grupos de radicales costarricenses se apostaron para hacer hogueras y quemar discos y material impreso de Los Beatles en rechazo a las mal interpretadas palabras de John Lennon acerca de que los Beatles eran mas populares que Jesucristo” www.archivosbeatles.com

Vida,

ya ves

no es fácil

el laberinto del poeta.

He sido acusado

por la asociación ciudadana antiblasfemias

porque  en mis poemas

he dicho

cintura,

espalda,

territorio.

Me ha sido comunicado,

 todos mis poemas

serán quemados en acto público

en la avenida central,

ahí donde canta la noche.

Para salvarme, salvarlos,

le he suplicado a Nat Cole

que me refugie en su voz de espuma

que viene y va,

me cante suavecito

“el día que me quieras”.

He corrido a resguardarme en vos

vida,

en tus horas frescas

y cuerpo de rocío.

No he tenido éxito.

Todo está listo:

La avenida, el fuego,

los canallas que alguna vez quemaron discos

y se aprestan ahora

dejar en cenizas

lo que le escribo a mis condenas.

HAT TRICK

I

el vidrio humea,

desviste:

huella impenetrable

casi camino,

olor a libro terminado.

II

No me des

a probar

la sal

de tus heridas.

III

Una de éstas noches

saldré a buscar

tu sonido.

Arriar banderas,

es lo que queda.