Imagen 17 FIPQ

17 Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango-FIPQ-
En homenaje a  Regina José Galindo  y a las personas migrantes y sus familias víctimas de desapariciones y masacres

Del 22 al 27 de noviembre

En esta edición se da homenaje a la vida y obra de la artista visual y poeta Regina José Galindo, quien ha logrado traspasar los límites de la poesía a través del performance, su obra explora y denuncia las implicaciones éticas de la violencia social y las injusticias relacionadas a la discriminación racial y de género, así como los abusos a los derechos humanos provenientes de las desigualdades académicas en las relaciones de poder de las sociedades contemporáneas.

Entre los varios reconocimientos y galardones está el “León de oro” al mejor artista joven en las 51ª Bienal de Venecia (2005) por su trabajo “¿Quién puede borrar las huellas”? e “Himenoplastia”, dos piezas cruciales de su obra que critican la violencia guatemalteca provenientes de conceptos erróneos de la moral, así como la violencia de género, mientras exige la restitución de la memoria y la humanidad de las víctimas. En 2011, recibió el premio Príncipe Claus de los Países Bajos por su capacidad de transformar la justicia y la indignación en actos públicos que exigen respuesta[1].  Aparece en varias antologías de poesía, entre ellas “Al centro de la belleza”, Metáfora Editores, 2017. Ha publicado los poemarios “Personal e intransmisible”,  Editorial Colloquia, 2000  y  “Telarañas”, Editorial El Pensativo, 2016.

También se hace un homenaje y reconocimiento a todas las personas migrantes y a sus familias que han sido víctimas de desapariciones y masacres. Todos los días en su recorrido por México hacia Estados Unidos, las y los migrantes enfrentan diferentes crímenes y violaciones a sus derechos humanos como discriminación, trata, esclavitud, tortura, detención arbitraria, reclutamiento forzoso, extorsión, abuso sexual, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales.

Desde principios del 2000, en Centroamérica se han comenzado a organizar comités de familiares de migrantes desaparecidos de cara a la alta tasa de personas migrantes desaparecidas.[2] Este homenaje pretende generar lazos de solidaridad y acompañamiento simbólico y afectivo con las familias que atraviesan este difícil fenómeno, tomando en cuenta que la poesía debe ser y es un ejercicio necesariamente transformador.

De la imagen

La pieza gráfica del 17FIPQ es una reinterpretación del equipo de diseño de la obra de la artista Kaqchikel Paula Nicho, titulada “Cruzando fronteras”. Se utilizó una paleta cálida con una luminosidad baja como base. Estos colores hacen referencia a la tierra, al territorio y a la sangre del cuerpo. Así también, es una metáfora a las características geográficas que se recorrer durante las migraciones a Estados Unidos. El color predominante es un corinto vino, este hace alusión a la energía, así mismo está vinculado al rojo, color que determina fuerza.

El homenaje incluye una campaña de contenidos audiovisuales y gráficos que se estarán difundiendo por diferentes canales de comunicación a partir de hoy.

El 17FIPQ es organizado por Asociación Metáfora  con apoyo de las siguientes organizaciones:

  • Aporte para la Descentralización Cultural ADESCA
  • Ministerio de Cultura y Deportes a través del Departamento de Apoyo a la Creación Artística de la Dirección de Fomento de las Artes
  • Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho
  • Centro Cultural de España en Guatemala CCE/G
  • Feria Internacional del Libro en Guatemala FILGUA
  • Zona de recarga
  • Yomoram jyayajpapä is jäyätzame Fanzine
  • Silabario
  • Factory Media

[1] Fuente: www.reginajosegalindo.com

[2] Fuente: www.fundacionjusticia.org