Asia
Satoko Tamura – Japón
Nació en Wakayama, Japón.Cursó Literatura Hispanoamericana en la Universidad Nacional Autónoma de México y Teoría de Expresión Poética en la Universidad Complutense de Madrid. Doctorada con la Tesis “Estudio sobre los Sonetos de la Muerte de Gabriela Mistral”, en la Universidad Nacional Ochanomizu de Tokio. Por ello fue elegida correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua, en 1989. Actualmente Profesora y la directora de la Biblióteca en la Universidad de Teikyo.
Ha publicado en poesía: Mapa Profundo, Otoño de Iberia(el III Premio de Poesía contemporáneo femenino), Salamandra y Raggi di luna falciati(Antología de haikus en italiano y japonés).Ensayo: Al sur— los poetas latinoamericanos con quienes me encontré. Por los caminos de Cien años de soledad.
Compilación y traducción:Antología de la poesía latinoamericana contemporánea. Antología de Gabriela Mistral. Antología de Pablo Neruda (Premio Pablo Neruda con el motivo de Centenario Natalicio por Presidencia de Chile).Por actividad poético recibió Premio de Tierra en Japón y Gran Premio Internacional de Poesía en Rumania.
Najwan Darwish – Palestina
Nació en Jerusalen- Palestina en 1978. Es uno de los poetas más importantes de su generación en lengua árabe. Desde que publicó su primera colección de poemas en el 2000, la obra de Darwish ha sido traducida a mas de 15 idiomas, entre ellas una reciente traducción al Inglés que fue publicada en Nueva York, “Nothing More to Lose, NYRB 2014”.
En 2009, el Hay Festival Beirut 39 lo declaró uno de los mejores 39 escritores árabes menores de 40 años. También es asesor literario del Festival de Literatura de Palestina (Palfest), y es co-fundador, director y asesor de varios proyectos clave en los campos de la literatura y la publicación en el mundo Árabe y Europa. En 2014, fue uno de los fundadores del diario árabe internacional (Alaraby Aljadeed) en Londres, donde en la actualidad dirige su sección cultural.
Europa
Maria Sevilla – España
Marzo de 1990, Badalona (Barcelona): nacer era abrirse en canal. La infancia la pasaba en Bufalà, en la periferia de la ciudad, oscilando entre las pinturas de mi abuelo Joan y el Mezzanine de MassiveAttack sonando en la habitación de mi tía Anna; entre los paseos por las montañas peladas que se extendían más allá de la autopista y el rumor de autocares descargando ganado anfetamínico en las puertas del Gran Velvet, barco hundido de makineo noventero.
Vivir era abrirse en canal. El arte era (es) el conglomerante, y yo aprendía a disgregarme y a reencontrarme en el instituto: leer mal a Nietzsche para canalizar la mala hostia adolescente, fumar hierba que robábamos al hermano de mi amiga punki para compensar la mala hostia adolescente.
Escribir vino después, en la universidad: Filología Catalana, Facultad de las Santas Letras (marca registrada). Después también llegaron MercèRodoreda, Gabriel Ferrater, Blai Bonet, Julio Cortázar, Poeta en Nueva York; los cuerpos agujereados de Sade y de los ensayos de Marta Segarra; Alejandra Pizarnik, el insomnio de Maria Cabrera.
Vivir, todavía, es abrirse en canal: actualmente hago la tesis doctoral sobre La passiósegonsRenéeVivien, única novela de Maria-MercèMarçal; colaboro con las revistas CaràctersyElsMarges; he publicado alguna cosa más en la Revista de Catalunya, Haidé. EstudisMaragallians y Poetari, e imparto clases de teoría literaria en la Universidad de Barcelona. Centrifugo todo esto, por ejemplo, en las sórdidas noches del barrio chino barcelonés y aprendo a reecontrarme escribiendo: Dents de polpaes mi primer poemario, premiado en el XXX PremiBernat Vidal i Tomàs (Santanyí, Mallorca).
Morirse debe ser, supongo, tan aburrido y paralizante como dejar de disgregarse. Será por eso que pienso que el arte es bueno si es irresolublemente contradictorio.
América Latina
Sudamérica
Roberto Mascaró – Uruguay
Roberto Mascaró (Peñarol, Montevideo, Uruguay, 1948). Poeta y traductor. Ha publicado: estacionario (1983); Chatarra/ Campos (1984); Asombros de la Nieve (1984); Fält (Campos) (poemas en versión sueca de Hans Bergqvist, Fripress, Estocolmo, 1986); Mar, escobas (1987), Cruz del Sur (1987); Gueto (1991); Campo Abierto-Öppetfält (1998); Campo de Fuego (2000); Montevideo cruel –tangos (2003), Un río de pájaros (Colombia, 2004); Asombros de la nieve, antología (Caracas, 2005), Viendo caer la lluvia de una ventana azul (Tegucigalpa, 2012), Nómade Apátrida (Catapulta, Bogotá, 2012). Ha publicado más de treinta volúmenes de traducciones, entre ellas obras de Tomas Tranströmer, AugustStrindberg, ÖyvindFahlström, UlfEriksson, Tomas Ekström, Jan Erik Vold, Edith Södergran, Henry Parland. Su poesía ha sido traducida al sueco.
Ha sido reconocido con los premios: Premio de la Ciudad de Estocolmo en 1986 (por sus poemas en versión sueca reunidos en el volumen Fält). En 2002 recibe el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Medellín (por el libro Campo de fuego).
Ha participado en distintos eventos y festivales en Suecia, Noruega, Canadá, Chile, Argentina, Venezuela, Colombia y Uruguay. Colaborador de la revista Posdata (Uruguay), las revistas suecas BLM, Pequod, del diario SydsvenskaDagbladet y de Radio Suecia. Ha desarrollado taller literario y de traducción en Suecia, Chile, Guatemala, Honduras y El Salvador. Traductor del Premio Nobel de Literatura 2011, el suecoTomasTranstromer (tres tomos editados en España, Nórdica Libros, Madrid, 2012).
Felipe García Quintero – Colombia
Nace en 1973 en Bolívar, departamento del Cauca, al suroccidente de Colombia. Se desempeña como docente e investigador de la carrera de Comunicación Social en la Universidad del Cauca. Reside en Popayán.
Poesía: Vida de nadie. Madrid: Altorrey Editorial, 1999. Piedra vacía. Quito: CCE. Ediciones de la Línea Imaginaria, 2001. La herida del comienzo. Granada: Alhucema Libros, 2005 Mirar el aire. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009. Siega. Bucaramanga: UIS, 2011 Terral. Montevideo: Yaugurú, 2013
Ensayo: Finca raíz y propiedad horizontal.
Popayán: Fondo Mixto de Cultura del Cauca, 1998. La vastedad inconclusa. Popayán: Biblioteca Bicentenario, 2011. Régimen escópico colonial. Popayán: Gamar, 2014.
Traducciones de sus libros: Vie de personne (edición bilingüe español-francés, traducción de Marcel Hennart). Medellín: Fondo Editorial EAFIT, 2004. Terral (edición bilingüe español-italiano, traducción de AlessioBrandolini).
Roma: EdizioniFilid ́Aquilone, 2015. Pierre vide (edición bilingüe español-francés, traducción de Ana Cristina Zúñiga). Quebéc: Écrits des Forges, 2016
Algunas distinciones: Premio de crítica literaria “Rafael Maya”. Colombia, 1998.
Premio Internacional de poesía “Encina de la Cañada”. España, 1999. Premio Iberoamericano de poesía “Neruda 2000”. Chile, 2000. Premio Nacional de poesía “Eduardo Cote Lamus”. Colombia, 2013.
Gabriel Jaime Franco Uribe – Colombia
1956, Medellín, Colombia. Publicaciones: En la Ruta del Día. Ediciones Otras Palabras, Colección “Cuadernos”, 1989. La Tierra de la Sal. Colección de Poesía PROMETEO, Serie Hipnos, número 2, 1993.
Reaprendizaje del Alfabeto, Premio Nacional de Poesía Fuego en las Palabras, 1996. La tierra memorable, Universidad Nacional de Colombia, 2006. Diario del Incierto, Ediciones Tambor arlequín, 2009. La tierra memorable, Antología personal, editorial Caza de libros, 2010. Diario del Incierto, Antología personal, Editorial Universidad de Costa Rica, marzo de 2011. En 1998 gana la Beca Nacional de Colcultura, con el proyecto Las Voces Escindidas.
En 2005 gana el concurso de apoyos a la creación de la Alcaldía de Medellín, con el proyecto “Diario del Incierto”. Ha sido incluido en algunas antologías, entre ellas las siguientes: Disidencia del Limbo, 1981. Cinco Poetas Jóvenes, Colección Poliforo de Oriente, 1985. Poetas en Abril, 1985 y 1987. Conozcámonos Mejor. Brasil- Colombia, 1995. Postal de Fin de Siglo, 1996. Quién es Quién en la Poesía Colombiana, de Rogelio Echavarría, 1998. Antología de la Poesía Colombiana, de Rogelio Echavarría, 1998. Párrafos de Aire, Antología del poema en prosa en Colombia, 2011, de Fredy Yezzed. Colombia en la poesía colombiana, los poemas cuentan la historia, 2011.
Ha sido parcialmente traducido al inglés, francés y sueco. Miembro del Consejo de Redacción de la revista Prometeo. Miembro del Comité de Dirección del Festival Internacional de Poesía de Medellín, del cual es cofundador y del que es Coordinador General desde el año 1996.
México
Balam Rodrigo
(Villa de Comaltitlán, Soconusco, Centroamérica-México, 1974). Autor de los libros de poesía: Hábito lunar (2005),Poemas de mar amaranto (2006), Libelo de varia necrología (2006 y 2008), Silencia (2007),Larva agonía (2008), Icarías(2008 y 2010), Bitácora del árbol nómada (2011), Cuatro murmullos y un relincho en los llanos del silencio (2012), Logomaquia (Puerto Rico, 2012), Braille para sordos (2013), Libro de sal (2013), El órgano inextirpable del sueño (antología poética 2005-2015) (Guatemala, 2015), El corazón es una jaula de relámpagos (antología poética 2005-2015) (España, 2015), Desmemoria del rey sonámbulo (2015),Iceberg negro (2015), Oficios del neólogo (Chile, en prensa),Silbar de mirlos para la hermusa(México, en prensa), Morir es una mentira grande que inventamos los hombres para no vernos a diario (México, en prensa) y Sobras reunidas.
Antología de poesías y pensamientos inútiles (México, en prensa).Poemas suyos han sido traducidos al inglés, portugués, zapoteco, polaco y francés, yaparecen en antologías, revistas y diarios de México, así como en publicaciones de República Dominicana, Brasil, Colombia, Argentina, Chile, España, Puerto Rico, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Portugal, Alemania, Polonia y Francia. Su obra está incluida en: Antología de poesía contemporánea México-Colombia (Colombia, 2011), Nove poetas mexicanos dos años setenta (Brasil, 2011), Vientos del siglo. Poetas mexicanos 1950-1982 (UNAM, 2012), Lumbre en el almaje. Muestra de poesía mexicana (1970-1985) (Guatemala, 2012), Antologia de poemas mexicanos (Portugal, 2013), Poetas mexicanos del nuevo milenio (Colombia, 2013), Antología general de la poesía mexicana (Océano, 2014), Espejo de doble filo. Antología binacional de poesía sobre la violencia Colombia-México (Ediciones Atrasalante, 2014) y Un poema en que no mueras nunca. 64 poetas latinoamericanos nacidos entre 1970 y 1990 (Colombia, 2014).
Su obra ha merecido una cuarentena de reconocimientos, entre otros: el Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2012 y el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 2014. Su libro Braille para sordos fue finalista del I Premio Internacional de Poesía Medardo Ángel Silva 2014 (para obra publicada) convocado en Guayaquil, Ecuador. Miembro del Sistema Nacional Creadores de Arte de la Secretaría de Culturade México en la disciplina de Letras.
Chary Gumeta
(María del Rosario Velázquez Gumeta) Chiapas, México 1962. Reconoce que la cultura es un derecho de la humanidad y que ésta debe llegar a todos y todas. Como promotora cultural promueve a través de exposiciones y Festivales el arte y la literatura. Ha publicado varios libros de poesía y de investigación histórica regional. Sus últimas publicaciones son “MAS ALLA DEL SUR” La Jardinera Guarrior Ediciones 2014; “…Y LOS MUERTOS MARCELA?” Editorial PublicPervert 2015; “JOAQUIN MIGUEL GUTIERREZ CANALES: SINTESIS BIOGRAFICA” ITAC-CONACULTA 2015.
Su poesía ha sido seleccionada en antologías de México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Perú, Estados Unidos y España; asimismo ha sido traducido al inglés y al zoque. Ha participado en festivales Internacionales de Poesía en varios estados de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Perú, Argentina y España. Asimismo ha realizado conversatorios culturales en la Feria Internacional del Libro en Ciudad Guatemala 2014-2015 (FILGUA), Feria Internacional del libro de Xela, Guatemala 2015(FLEX) y Feria Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica 2012-2015 (FLICH), FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE GUADALAJARA 2015(FILGUA) Actualmente es coordinadora del Festival Internacional de Poesía Contemporánea SCLC y del Festival Internacional Multidisciplinario Proyecto Posh.
Miraceti Jiménez
Nacida el 24 de junio de 1962, México, D.F. Reside en Puebla, Puebla desde 1986. Estudió Ciencias de la Comunicación, UNAM, Facultad de CienciasPolíticas y Sociales. Pasante de la maestría en Literatura Mexicana por la Universidad Autónoma de Puebla.Participó en el ciclo Jueves literarios, organizado por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (2011), en el Homenaje a Gilberto Castellanos, organizado por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (2011); en talleres de creación literaria, en México DF con los poetas Ricardo Yáñez y Ricardo Castillo en 1984-85 yposteriormente en Puebla, con Ricardo Yáñez de poesía, y con la maestra Beatriz Meyer en narrativa.
Fue becaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes, para “Jóvenes creadores” en 1994-1995, categoría poesía. Asimismo para “Creadores con trayectoria”, para concluir la novela El brujo de JesúsMaría (Másallá de lassombras) en 2009. Obtuvo el Primer lugar en el X Concurso de CuentoMujeres en vida. BUAP. Centro de estudios de género, 2006, con el cuentoLeche de almendras y el Primer lugar en el certamen estatal de poesía del CREA (3er. Festival poblano de la juventud), 1987. Ha publicado de poemas en diferentes suplementos literarios y revistas, tanto de Puebla como nacionales.
Ha sido antologada en Cinco siglos de poesía femenina en México (siglos XVI al XX) de México, 2011. Animales distintos de México, 2008; Confluencias en México, palabra y género, México, 2007; Ala impar, dos décadas de poesía en Puebla, México, 2004. Poetas de Tierra adentrotomo III, Conaculta, 1997. Puebla, una literatura del dolor, Puebla, 1995.Dentro de sus libros están Más allá de las sombras (2015), De claro en claro, poemas sobre el Quijote (2005), Poemas infantiles (2004), Mancias (2003), “Cuerpo de cal”(2000), Tardes Líquidas (1994), Con sombras duermo (1988).Fue coautora de la propuesta ganadora del concurso estatal para la elaboración del libro de texto gratuito Historia y geografía del estado de Puebla, para 3er. grado de educación primaria, junio de 1993. Libro que se utilizó hasta 2012; también del libro Puebla, orgullo de nuestro patrimonio cultural y natural 1, para primero de secundaria.
Víctor Rojas
Nació el 6 de septiembre de 1955 en Puebla, México. Estudió Letras hispánicas en la Universidad Autónoma de Puebla. Poeta y editor, Director General de El Errante editor, Corrector de estilo y editor en la Dirección General de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Puebla, 1986-1989.
Profesor de la materia Taller editorial en la Universidad Madero, organizador de diferentes eventos literarios en la ciudad de Puebla, como Parejas pares en la poesía mexicana, colaborador en el Congreso de poesía y poética de Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Dentro de sus libros encontramos Vigésimo octavo (1990), Insectos (2003), Poemas infantiles (2004), De claro en claro, poemas sobre el Quijote (2005), Ocho poetas (2006) y Entre los muros del laberinto (2015). Como editor dirige dos colecciones de poesía: El secreto y Poetas de una sola palabra con 23 títulos, donde han publicado autores tanto nacionales como extranjeros, apoyando así la promoción de la poesía.
Centro América y El Caribe
Carmen Quintero – Costa Rica
(1988, San José) Finalizó sus estudios en Medicina, Universidad de Costa Rica en el 2014. Ha participado en las lecturas del Festival Internacional de Poesía de Costa Rica, desde el 2006 al 2013. Perteneció al Taller Literario Netzahualcóyotl desde el 2004 hasta el 2008. En el 2014 publicó su primer libro “El año de la muerte de Tim Burton” con Ediciones Espiral.
Guillermo Acuña – Costa Rica
Sociólogo y escritor Costarricense. Perteneció al Taller de Literatura Activa Eunice Odio entre 1990 y 1993. Ha publicado Programa de Mano (2008), En Cuerda Floja (2014). Ambos con Editorial Arboleda, Costa Rica. Amares (2014), publicado por Editorial Ixchel, Honduras y En Ninguno de tus mapas (2015), publicado por Metáfora Editores, Guatemala. Una selección de sus poemas denominada “El fin de los días” fue publicada por Editorial Alebrije, Costa Rica, en formato artesanal (2013).
Ha sido publicado en las antologías “Instrucciones para salir de un cementerio Marino” del taller de literatura Activa Eunice Odio, en 1992; “Sostener la Palabra. Antología de Poesía Contemporánea costarricense, Editorial Arboleda, 2008; Antología Poesía del Encuentro, 2010, todas editadas en Costa Rica. En el año 2013 fue incluido en una edición especial de la publicación hispanoamericana Otro Lunes, editada en Berlín, Alemania, como parte de una selección de poesía centroamericana. En el año 2014 fue incluido en la publicación literaria Rayuela, del Diario El Péndulo, en Chiapas, México, como parte de una selección de poesía costarricense. En ese mismo año, trabajos suyos fueron incluidos en la edición especial de la Revista Apócrifa Conjetura, dedicada al Festival Internacional de Poesía de Costa Rica.
Ha sido publicado en espacios virtuales dedicados a la poesía y la creación literaria, como afinidades electivas, capítulo Costa Rica, La Ratonera, Costa Rica y Letras Uruguay (Uruguay).
Mantiene inéditos los libros de poesía “Acto de construcción” (2012), “Para cuando regrese” (2013),En Busca del Fuego (2015),VOSTOK (2016) y el libro de cuentos “Por Vivir en Quinto Patio” (2015).
Ha participado en encuentros y festivales internacionales de Poesía: Encuentro Internacional de Escritores Isaac Felipe Azofeifa, en San José, Costa Rica en 2010; En el IX festival Internacional de Poesía, realizado en San José, Costa Rica en 2010; en el Festival Enamórate de tu ciudad, en San José, Costa Rica, en marzo de 2011, en el Festival Nacional de las Artes (FINA) , en Turrialba, Costa Rica, en Marzo de 2011, en el X Festival Internacional de Poesía, en San José Costa Rica, en Mayo de 2011, en el IX y XI Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango, en Guatemala, en agosto de 2013 Y 2015 y en VI Encuentro Internacional de Poesía Tierra de Poetas, San Ramón de Alajuela, Costa Rica, en Agosto de 2013. En octubre de 2013 participó en San Carlos de Nicaragua, del Encuentro de Poetas Costarricenses y Nicaragüenses por la hermandad y la solidaridad entre los pueblos. En noviembre de 2013 formó parte del II Festival Centroamericano de Poesía realizado en Chinandega, Nicaragua. En mayo de 2015, fue invitado a la Feria Internacional del Libro de Xela, en Guatemala, donde presentó su libro Amares e impartió una charla sobre Migraciones en Centroamérica.
Ha colaborado en la realización de encuentros internacionales de poesía, como el encuentro de escritores costarricenses y nicaragüenses en San Carlos de Nicaragua, en Octubre de 2013 y en Liberia, Costa Rica, en noviembre de 2014 y la organización de la Sede Heredia del Encuentro Internacional de Escritores Tierra de Poetas, San Ramón 2014 y 2015.
Es Sociólogo con una especialidad en comunicación social. Docente universitario, investigador social y especialista en temas migratorios a nivel regional centroamericano. Trabajó en FLACSO Sede Académica Costa Rica durante 10 años. Actualmente es Director del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional, en Costa Rica.
Norberto Salinas – Costa Rica
Norberto Salinas Ollé, nació en San José, Costa Rica en el 67. Estudió filología en la Universidad de Costa Rica. Ha publicado los poemarios “Luna en Bebedero” (1990) y “Mascarón de proa” (2002). Este año publicará su primera novela.
Ha sido agricultor, silvicultor y otros varios oficios. Desde hace 15 años dirige el Festival Internacional de Poesía de Costa Rica y desde el 2008 el Taller “Cosecha al otro lado del sol” en la Cárcel CAI La Reforma en Alajuela.
También ha dados talleres a niños y adolescentes en distintos barrios al sur y el norte de San José.
Carolina Quintero – Costa Rica
Nace a finales de 1989 en San José, Costa Rica. Formó parte desde el 2006 del taller literario Netzahualcóyolt. Algunos de sus poemas aparecen en el suplemento La MalaCrianza del Semanario de la Universidad de Costa Rica. Publica su primer libro Pequeña muerte en el Ártico (editorial Perro Azul, 2010) como parte del proyecto Poeta Joven. Participa en el 2011 en el VIII Encuentro Internacional de Escritores de Costa Rica, varios de sus poemas aparecen en la Antología del mismo Encuentro. Ha colaborado en los últimos años en el Festival Internacional de Poesía de Costa Rica. Algunos de sus poemas han sido traducidos al italiano. Participó en 2015 en XI Festival de Poesía de Quetzaltenango en Guatemala y en 2016 en el Encuentro Binacional de Poetas nicaragüenses y costarricenses, en Nicaragua. Es egresada de la carrera de medicina de la Universidad de Costa Rica y ejerce como médico en su país.
Dennis Ávila – Honduras
Poeta y narrador. Ha publicado los libros de poesía La calada (2000), Algunos conceptos para entender la ternura (2005), Quizás de los jamases (2008) y Geometría elemental (Antología Poética, 2014). Ganador del Certamen Cuento Breve de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (2005) y Mención Honorífica en el Premio de Narrativa Hibueras, con la novela Trópico de andamios (2006).
Ha participado en eventos literarios en Centroamérica, Puerto Rico, Cuba y España. Su poesía se encuentra seleccionada en el CD Versofónica (20 poetas, 20 frecuencias), en Papel de oficio(Cuadernillos de poesía País Poesible) y en Chamote (Antología de poetas latinoamericanos). Desde el año 2007 radica en Costa Rica, en donde dirige el proyecto artístico El Lobo Estepario-Teatro Mágico; asimismo es coordinador editorial en Ediciones Perro Azul y Casa de Poesía, en cuya fundación se desempeña como Director Adjunto del Festival Internacional de Poesía de Costa Rica.
Vladimir Amaya – El Salvador
Nació en San Salvador el 18 de agosto de 1985. Es licenciado en Letras, graduado por la Universidad de El Salvador. Investigador literario, docente y antólogo. Es director de la revista Cultura de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de El Salvador.
Fue miembro fundador del ya extinto y aún recordado taller literario «El Perro Muerto». Actualmente es parte del grupo literario «Tezcatlipoca».
Ha publicado los poemarios: Los ángeles anémicos (Editorial EquiZZero Soyapango, 2010), Agua inhóspita (Colección Revuelta, volumen II, San Salvador, 2010), La ceremonia de estar solo (Leyes de Fuga Ediciones, San Salvador, 2013), El entierro de todas las novias (Editorial Universitaria, San Salvador, 2013), Tufo (Laberinto Editorial, San Salvador, 2014), Fin de Hombre (Editorial Gallo Gris, San Salvador, 2016) y La princesa de los ahorcados y otras creaturas aéreas (Dirección de Publicaciones e Impresos, San Salvador, 2015) Además de las antologías: Una madrugada del siglo XXI (s/e, San Salvador, 2010), Perdidos y delirantes: 36-34 poetas salvadoreños olvidados (Zeugma Editores, San Salvador, 2012), Segundo índice antológico de la poesía salvadoreña (Editorial Kalina/ Índole Editores, 2014)y Torre de Babel. Antología de poesía joven salvadoreña de antaño (18 volúmenes, Editorial EquiZZero, Soyapango, 2015).
Ha publicado en revistas, antologías y periódicos nacionales e internacionales. En mayo de 2013 la Secretaría de Cultura de la Presidencia de El Salvador lo declaró Gran Maestre en el género de poesía.
Lázaro Castillo – Cuba
Poeta y crítico. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y del Comité Internacional Cultural Académico (CICA) de México. Máster en Cultura Latinoamericana con Mención en Teoría y Crítica por el Instituto Superior de Arte.
Su obra publicada la integran, entre otras, los títulos: Negar cualquier complicidad (2006), Biografía sucia (2008), A la entrada de la noche (2011), La vida breve (2011), Hilado de las máscaras (México, 2013), Sujeto a las visiones (El Salvador, 2013) y Desde la pendiente, 2015. Textos suyos han sido incluidos en diversas antologías nacionales y extranjeras, entre las que se destacan: La isla en versos (2011), y Memorias de una Isla (Chile, 2013). Ha impartido conferencias en Dinamarca, Suecia, Italia, España, Alemania, Venezuela, Guatemala, México, Chile y en diversas universidades de los Estados Unidos. Ha obtenido los premios FayadJamís, 1998; Premio Casatintas, 1998 y 2003; Premio de Poesía Libre, Argentina, 2007, Mención en el XVII Premio de Poesía La Gaceta de Cuba, 2012 y la distinción La Gitana Tropical, 2015.
Rei Berroa – República Dominicana
(Gurabo, República Dominicana, 1949). Es autor de más de 40 libros de versos, antologías poéticas y estudios de crítica literaria.
Entre sus libros de versos destacan:Son palomas pensajeras(de próxima aparición, Quetzaltenango, 2016);De quites y querencias: Antojología de poemas y poéticas (1974-2014) (Santo Domingo, 2014); Fortunario insólito para convivir con la lengua y unas cuantas cicatrices (Monterrey, 2014);Libro de los dones y los bienes (México, 2013; Caracas, 2010);Eufemistica per viveretranquilli(Trieste, Italia, 2011), Otridades, elegido entre los diez libros de lectura recomendada por la Asociación de Editores de Poesía de España (Zamora, España, 2010); De adinamia de mente de umnesia (Villahermosa, 2010) premiado en el Primer Concurso sobre el Azheimer y la Memoria, en Murcia, España; Libro de los fragmentos y otros poemas [Caracas, 2007, agotado el mismo día que salió a la calle]. En 2009 recibió la “Medaille de Vermeil” de la Academia Francesa de Artes, Ciencias y Letras. En 2011 recibió el Premio Internacional Trieste Poesía por el conjunto de su obra poética y en 2012 el Premio Mihai Eminescu de Rumanía.En septiembre de 2014, el Ministerio de Cultura, a través del Comisionado Dominicano de Nueva York, le dedicó la VIII Feria Internacional del Libro. Rei Berroa coordina cada año en Washington, DC, el Maratón de Poesía del Teatro de la Luna.
Guatemala
Alejandro Marré
(1978) poeta, artista visual y comunicador (guatemalteco-salvadoreño). Ha publicado los libros: Times New Roman punto 12. Editorial Cultura, Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, 2006. Century Ghotic, punto 10. Vueltegato Editores, 2010. Timeless punto 11. Catafixia Editorial 2011. Sagrada Carne. Editorial Del Gabo, El Salvador 2014.
Ha participado en antologías de poesía y cuento como: Auto-homicidio semántico. Editorial Mundo Bizarro, 1998. Terrorismo Moral y Ético (PASTEL TRES MOSCAS) Editorial Mundo Bizarro, 1998. Tanta imagen tras la puerta. Editorial Universidad Rafael Landívar de Guatemala, 1999. Voces de Posguerra. Embajada de Suiza en Guatemala, 2000. Sin Casaca, Antología de relatos breves, publicado por el Instituto de Cultura Hispánica en Guatemala, 2008. Poesía Latinoamericana. Editorial EGO Group, Miami FL. 2008. Poetas por el Salvador, Editorial Delgado, El Salvador 2008. Microfé,EditorialCatafixia, Guatemala 2013. El futuro empezó ayer, Editorial Catafixia y UNESCO, Guatemala 2013.
Su obra plástica forma parte de varias colecciones de arte, públicas y privadas, en Centroamérica, México y Estados Unidos. Dirige los proyectos Baja Resolución Films de videoarte. Editorial Mala Palabra de poesía concreta. Colaborador del área gráfica de las Editoriales Cataxifia y Vueltegato en Guatemala. Chuleta de Cerdo y Metáfora Editores en Quetzaltenango. Editorial del Gabo en El Salvador. Editorial Germinal en Costa Rica, y editorial Encuentros Imaginarios en Suecia.
Ha realizado la labor curatorial de varias exposiciones de artistas jóvenes en espacios como: Taberna Literaria del Centro de Cultura Hispánica en Guatemala y Galería de Alianza Francesa en Guatemala. Casa Municipal, Ciudad de Guatemala.
Ha participado en proyectos audiovisuales en Guatemala, como director, guionista y actor. Colaborador gráfico o periodístico en revistas como TAXI, FOLK, ARTEFACTOS, LUNAPARK, TE PROMETO ANARQUÍA, ZONA DE OBRAS y Revistas Universitarias en Guatemala, España y México.
Carmen Lucía Alvarado
(Quetzaltenango, 1985) Poeta y editora. Fue miembro de los grupos Ritual y Metáfora, con los que fue parte de la organización del Festival internacional de poesía de Quetzaltenango. Coordinó los espacios de discusión y diálogo Poesía para armar y Desarmable en el Centro Cultural de España en Guatemala. Fue subdirectora de la revista electrónica Luna Park y actualmente dirige el proyecto Catafixia Editorial. Coordinadora de la antología crítica El futuro empezó ayer, apuesta por las nuevas escrituras de Guatemala (Unesco-Catafixia Editorial). Publicó los libros de poesía Imagen y semejanza (2010) y Poetas astronautas (2012).
Emanuel Raxuleu
Aldea La Ceiba, Boca Costa de Santa Catarina Ixtahaucán, Sololá, Guatemala. 07 de agosto de 1980.
El medio rural y natural me ofreció los estímulos para desarrollar un pensamiento y lenguaje cercano a la inmensidad de formas, sonidos, colores, olores y sensaciones del medio natural exuberante, característico de la zona boca costera.
Mi construcción poética K’uxaj/Esencias, para este festival, es un reflejo del lenguaje ceremonial maya caracterizada por el pareto o doble acentuación de las ideas.
Julio Serrano
(Xelajú, Guatemala 1983). Poeta y artista multidisciplinario guatemalteco. Terminó sus estudios de Literatura hispanoamericana en la Universidad de San Carlos de Guatemala, también ha participado en espacios formativos relacionados al cine y las artes visuales. Ha sido becario de la Fundación Carolina en España, de la Residencia para Artistas de Iberoamérica FONCA-AECID en México, del programa de residencias artísticas de la Universidad de Colorado en Colorado Springs, Estados Unidos y de la Fundación Yaxs en Guatemala.
Ha publicado los libros de poesía Ser el tiempo (2015) Central América (2013), Actos de magia (2012), Fractal (2011), Trans 2.0 (2009) y Las Palabras y los días (2006). Su obra aparece en varias de las principalesantologías de la región. Además ha publicado los libros para niños En botas de astronauta (2016); la colección de tradición oral maya Desde los orígenes; Desde las aguasy Desde el mundo de los espíritus (2015, seleccionada para el sistema de bibliotecas del ministerio de cultura de Chile) y El nacimiento del arcoiris (2014, seleccionado para el fondo de bibliotecas del Ministerio de Educación de Guatemala). Publicar periódicamente ensayos, crónicas y reseñas sobre cine y literatura en revistas de la región y es columnista en el medio digital Plaza Pública.Como realizador audiovisual ha trabajado en diversos registros entre el documental periodístico, el cine ensayo, la ficción y el video arte, algunos de esos trabajos han participado en festivales de cine ymuestras de videoarte.
Desde la literatura ha explorado diversas posibilidades multiplataforma desde el texto hacia la imagen, el sonido, el espacio, algunos de estos ejercicios han participado en exposiciones colectivas en Guatemala, México y Estados Unidos.
Negma Coy
Artista Maya Kaqchikel de San Juan Comalapa, Chimaltenango. Su ocupación es crear en teatro, literatura (poesía), pintura y en educación como maestra, integrante del colectivo “Kamin – Hoy Proyecto para las artes”, se desenvuelve en el medio artístico y académico desde San Juan Comalapa. Las publicaciones de algunos de sus textos han sido por la oportunidad de Editoriales como: Metáfora -Quetzaltenango, La Jardinera Guarrior – México, Progetto 7LUNE – Poesía, Arte, Música e Cultura hispanoamericana – Italia. Ha participado en diversas actividades y festivales de arte y académicas a nivel nacional e internacional.
Numa Dávila
1992 Ser en transición. Exploradora audiovisual, poeta y estudiante de antropología de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Ha publicado su trabajo bajo diversos formatos colectivos, impresos y digitales como la antología Caleidoscopios Urbanos (Guatemala, 2011), Revista de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Guatemala, 2012) Máquina Púrpura Fanzine (Ecuador, 2015), entre otros.
Oscar Boj
Nació en Quetzaltenango, Guatemala, es profesor en la Universidad de San Carlos, investigador de la cultura Maya, con la que se ha auto identificado, escribe ensayos y artículos desde su profesión de economista, es antropólogo social, y politólogo, cree en el arte como la posibilidad de liberar el pensamiento, por lo cual se ha desenvuelto como actor y director de teatro universitario. Espiritualmente se identifica con la filosofía Maya, desde su compromiso de Aj q’ij o guía espiritual, ha logrado varios galardones como poeta, sobresaliendo el título de Le Nim Aj Vi’x re Tinimit, re Xe’lajujNo ́j el gran cantor del pueblo de Xelaju, ha participado en lecturas poéticas nacional e internacionalmente, donde también ha presentado ponencias relacionadas con las condiciones del pueblo indígena de Guatemala.
Rudy Alfonzo Gómez
Aguacatán, Huehuetenango, Guatemala 1977. Docente, gestor cultural, editor, escritor y poeta. Su Producción Literaria ha sido publicada en Guatemala, Estados Unidos, México, Cuba, El Salvador, Nicaragua, Colombia, Perú, Argentina, España y Francia (con traducción al francés). Premio Especial de Monólogo Teatral Hiperbreve Concurso Internacional de Microficción “Garzón Céspedes” 2008, Madrid, España. Primera Mención con la obra “Aves de Papel” en el Certamen Internacional de Poesía “Premio María Eugenia Vaz Ferreira” Montevideo, Uruguay 2008.
Ha publicado en poesía: AVES DE PAPEL, (Edición personal 2011); LA FRÍA HOGUERA DE LAS PALABRAS Editorial Chuleta de Cerdo (Quetzaltenango, Guatemala 2011); EL SILENCIO COMO INVENTO (Guatemala, 2012) Editorial Letra Negra, IMPERECEDERA MUERTE (Madrid, España 2013) Editorial Mundi Book Ediciones y en narrativa: DESHEREDADOS INQUILINOS (Guatemala, 2011) Editorial Letra Negra. Ha participado en Congresos, Encuentros y Festivales a nivel nacional e internacional. Director de la Revista Literaria Voces Convergentes de alcance internacional. Dirige el sello editorial CAFEÍNA EDITORES. Cofundador y Organizador del Festival Internacional de Poesía Aguacatán FIPA.
Sabino Esteban
(Ixcán Grande, 1981). Poeta q’anjob’al y Licenciado en Educación Bilingüe Intercultural con Énfasis en la cultura maya. Creció en los campos de refugiados en Chiapas, México y las Comunidades de Población en Resistencia del Ixcán. Ha publicado los poemarios Sq’aqawyechelaqanej/Gemido de huellas (Editorial Cultura, 2007), Yetoq’ junjunb’ijanaq’al/Con pedazo de carbón (Editorial Cultura, 2011) Xik’ejk’alxe’ej/Alas y raíces (Catafixia Editorial, 2013) y tiene un poemario inédito para niños. Varios de sus poemas aparecen publicados en antologías nacionales y extranjeras.
Carolina Escobar Sarti
(11 de diciembre de 1960) es una escritora, columnista de prensa, docente e investigadora guatemalteca.
Escobar se graduó como licenciada en Letras y obtuvo una maestría en Literatura Hispanoamericana. También ha trabajado como docente, columnista y comunicadora. Fue galardonada con el premio UNICEF a la Comunicación en el año 2000.
La guatemalteca ha publicado más de cinco libros de poesía y ha sido invitada a leer sus versos a más de una docena de países de América y otros más en Europa.
Entre sus obras más destacadas están: La penúltima luz -1999-, Palabras sonámbulas -2001- y Rasgar el silencio -2003-. Ha participado como jurado de varios certámenes literarios.
Su trabajo ligado a la comunicación incluye una carrera de más de 25 años dedicados a la docencia, a proyectos locales y a la investigación social.
Ha escrito más de 500 artículos de opinión en medios locales, principalmente en el matutino Prensa Libre.
En Guatemala se hizo acreedora de varios galardones entregados por grupos literarios o instituciones del país centroamericano, como la Hemeroteca Nacional, la embajada de México o la Secretaría de la Mujer, entre otras entidades.
Javier Payeras
Ciudad de Guatemala, 6 de febrero de 1974, es un poeta, novelista y ensayista centroamericano. Es uno de los intelectuales destacados que surgieron después del conflicto armado interno y forma parte de la llamada «Generación de Posguerra» que tuvo como punto de confluencia la Editorial X.
A partir del año 1998 se incorpora al movimiento emergente llamado Casa Bizarra, un proyecto de artistas jóvenes que introducen un híbrido de corte urbano y manifiesta discomplacencia con las tendencias artísticas comprometidas políticamente durante el conflicto armado interno en Guatemala.
Fue co-curador del festival Octubre azul en el año 2000, director de la Fundación Colloquia de Arte Contemporáneo y fundador del Proyecto Crea del Ministerio de Cultura de Guatemala.
Ha sido incluido en el Diccionario de Autores y Críticos Guatemaltecos escrito por Francisco Alejandro Méndez.